Una carta es un medio de
comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor
(destinatario).
Es un documento o medio
escrito que sirve para establecer comunicación entre dos o más personas para
tratar asuntos de carácter laboral, familiar, de amistad, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA
• Posee una actitud cortés y
amable.
• Busca impresionar
positivamente al destinatario.
• Busca una reacción
favorable a los intereses del remitente.
• Hay un receptor y un
emisor.
ESTILOS DE CARTA
El estilo de la carta debe
ser adecuado para el receptor y entendible:
• Formal: Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de
ámbito profesional, laboral, instituciones, alcaldías, colegios,
médicos....etc.
• Coloquial o informal: Si se dirige a un familiar o amigos
y se usa un lenguaje informal que ambos entiendan.
• Familiar: Que podría ser un derivado de la anterior, con la única
diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
• Muy formal: En estos casos se nota una distancia aun mayor con el
receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe
ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la institución)
PARTES DE LA CARTA
• Encabezado: fecha del día y lugar al que se dirige.
• Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas, ejemplo
respetado señor, apreciada señora, querido amigo, etc.
• Exposición: del asunto, con los temas pertinentes.
• Despedida: escribir el nombre en la parte inferior de la carta.
• Firma: clara o también puede llevar su nombre.
EL INFORME
Es un texto que da cuenta del
estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto
específico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material
que permita escribir un informe. Lo esencial es darse cuenta de algo que
sucedió, con una explicación que permita comprender.
El informe es un documento
escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito
de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Por
consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor
(reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los
datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos
empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.
PARTES DEL INFORME
Introducción: abarca la presentación del tema o problema a tratar. Su
función esencial es contextualizar al lector. Algunas veces presenta los
antecedentes teóricos del tema en cuestión.
Desarrollo: presenta la metodología utilizada y los resultados y el
análisis de los mismos o del procedimiento utilizado, si el tipo de informe lo
permite.
Conclusión: las conclusiones se pueden ofrecer en torno al análisis de
los resultados o de los procedimientos. Si se incluyen comentarios personales
deben estar argumentados, también se pueden incluir sugerencias y/o
aplicaciones de las conclusiones para la toma posterior de decisiones.
TIPOS DE INFORME
Por la
materia que abarcan los informes se clasifican en estos tipos:
Científicos: se refieren a temas de
ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categoría de
“memorias científicas”.
Técnicos: se desarrollan en las organizaciones
públicas o privadas sobre temas de sociología, antropología, psicología social,
etc; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigación
científica.
De divulgación: destinados al público en
general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura.
Mixtos: destinados tanto a instituciones
como al público en general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de
destinatarios.
Por las
características textuales los informes se clasifican en:
Expositivos: contienen una información o
una descripción del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir
conclusiones, interpretación, o evaluación; a veces, reciben el nombre de
dossier.
Analíticos: tienen como objetivo
justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos, proyectada.” Se
denominan también propuesta o proyecto.
Persuasivos: pretenden convencer al
destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el
informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado en
consulta).
|
Es un documento que
dirige una autoridad a todos o parte de sus subalternos simultáneamente, para
darles a conocer disposiciones o diferentes asuntos internos para que cumplan a
cabalidad. El tema o mensaje interesa a todos los integrantes de una
dependencia.
TEMAS A TRATAR
-Movimiento interno de
los jefes de una institución.
-Los cambios de
horario de trabajo.
-Nombramiento de
comisiones encargadas de mejorar el movimiento interno de dependencia.
-Acuerdos y decisiones
de la jerarquía.
-Los ascensos del
personal que labora en una empresa, etc.
-Permisos y suspensión
de actividades
PARTES
Numeración. Se escribe la palabra circular con mayúscula seguida del número que le
corresponde, el año y las iniciales de la institución.
CIRCULAR Nº
050-...../GG.
Fecha. Se escribe el día, mes y año.
Destinatario. Generalmente el documento está dirigido a un grupo de personas
interesadas.
Señores
Jefes de Departamentos
Presente
A todos los
trabajadores del Departamento de Sistemas.
Asuntos. Se escribe con mayúsculas, seguida de dos puntos y luego el tema en
resumen o síntesis.
ASUNTO: Cambio de
horario.
Cuerpo o texto. Es la parte donde se detalla el mensaje que se quiere comunicar. Puede
estar formado por varios párrafos y para mayor orden se enumera cada párrafo.
El cuerpo o texto se
redacta en el estilo bloque o semibloque.
Despedida. Es muy simple. Generalmente se utiliza una sola palabra.
Atentamente,
cordialmente.
Firma y cargo. La firma es la lúbrica a mano como se acostumbra a firmar en todo
documento; debajo de ella se coloca los nombres y apellidos, y cargo que
ostenta la autoridad.
Guillermo Avilés
GERENTE DE VENTAS
Iniciales. Se coloca al lado izquierdo del documento.
0 comentarios:
Publicar un comentario